El pasado 25 de febrero, con un invierno muy primaveral, nos juntamos unas cincuenta bicicletas para recorrer el noreste de la ciudad. La Plaza del Mercado, donde habíamos concluido el primer recorrido tres meses antes, fue nuestro punto de partida.
Desde allí, por la calle Portales en sentido este y circulando por un discutible y discutido carril-acera-bici llegamos hasta el borde del río Ebro y con él a nuestra primera parada:
RIBERA
Junto a la torre Belvedere, Ana Palacios, arquitecta técnica del Ayuntamiento de Logroño, nos explicó la configuración de los Sectores RIBERA Y CAMPUS:
La intervención supuso la urbanización de las viejas huertas y áreas libres de la zona de Madre de Dios mediante el diseño de un nuevo parque urbano en el meandro del río Ebro. El proyecto desarrollaba y concretaba definitivamente el Avance de Ordenación general de los sectores Ribera, Santa Juliana, Campus y zonas limítrofes del municipio de Logroño de Septiembre de 2000, y las directrices marcadas más detalladamente en el Proyecto Básico de Urbanización de los Sectores Ribera y Campus de Junio de 2001.
El concepto qué marcó el desarrollo urbanístico es que se creaba una nueva fachada de Logroño hacia el Norte, ya que estaba previsto enlazar las carreteras que venían de de Navarra y poner en valor esta zona del norte de la ciudad con nuevas comunicaciones tanto de acceso rodado como peatonal con la proyección de un futuro quinto puente que las haría conectar con el centro a través de la calle San Millán y una pasarela peatonal para comunicar la zona del cementerio y Campillo con este nuevo parque. A su vez en la zona del Campus, además de crear un espacio para el ágora de la universidad, también estaba prevista la restauración del Molino del Prior.
En cuanto a los edificios dotacionales estaban previstos cómo elementos discontinuos permitiendo el paso de rutas peatonales principales entre la ciudad y el parque de La Ribera.
Los edificios de viviendas debían tener en cuenta su especial significación como fachada de la ciudad al río.
Las distintas áreas de urbanización se ordenan como sigue:
1.Paseo de la Florida
Es un paseo con vocación urbana muy clara, de rasante y sección constantes y que va acompañado de una doble hilera de tilos. Enlaza con el parque del Ebro.
2.Bosquete de la Plaza de toros
La idea básica de este bosquete es la de envolver la plaza de toros en un entorno verde y disminuir el impacto visual del volumen del coso sobre el parque. En torno a la línea envolvente del coso se dispone una plantación de pinos piñoneros y pinos carrascos plantados en formas irregulares.
3.Paseo del Lago
Un paseo de borde establece la continuidad entre los sectores Ribera y Campus y conecta a su vez la operación de viviendas de Santa Juliana y el Palacio de Congresos. Su sección es muy similar en sus distintos tramos y similar a su vez a la del Paseo de la Florida. Existen pequeñas interrupciones que coinciden con accesos o penetraciones fundamentales de la ciudad a las distintas partes del parque. Su tramo inicial, que parte de la plaza de toros y enlaza con el Paseo de la Florida y la calle Doce Ligero, es el Paseo del Lago.
4.Lago y jardín acuático
Es la pieza central del parque en el sector Ribera. El desmonte y los rellenos sobre la topografía original consiguen alterar suavemente el paisaje para acentuar los contrastes y la diversidad de vistas. La mayor parte de elementos compositivos y funcionales del parque se estructuran en torno al lago.
- Bar-terraza
El lado poniente del lago está ocupado por el bar-terraza y un “chambao”.
- Instalaciones: subterráneo de captación, filtrado de agua e impulsión para el riego.
El agua del lago y la de riego proceden de la misma fuente, el Ebro. El procedimiento de llenado del lago artificial se hace desde el río mediante bombeo. Una vez recogida el agua, es pasada por filtros y llevada al lago artificial. Otra parte del agua se canaliza directamente hacia el riego del parque. Toda la maquinaria al respecto, grupo de bombeo, grupo de filtración y grupo de impulsión para el riego se centralizada en un depósito subterráneo entre el lago y el río, justo bajo el punto más alto de la topografía modificada. Este cuarto de maquinaria, de gran importancia en el funcionamiento del parque, al que se accede mediante rampa descendente para camiones se cierra a norte con muro de hormigón revestido de piedra natural.
4.3 Torre-belvedere
En el punto más alto del talud norte sobre el lago, encima del mismo subterráneo de captación y control del agua se construye una torre-belvedere. Permitirá hacerse una idea de la totalidad del parque en el sector Ribera, estableciendo el contrapunto topográfico de una zona extremadamente llana. Su función principal, aparte de la de referencia visual, será la de contemplar el río, permitiendo elevar la vista por encima del soto, observar su curso, el paisaje urbano aguas arriba y la totalidad del parque en el conjunto del sector Ribera.
4.4. Taludes y mirador del tilo
5.Parque naturalizado sector Ribera
Tras el lago, hasta llegar al soto de ribera, se sitúa el bosque propiamente dicho. Es una masa arbolada recorrida tan solo por dos senderos de arena algo más geometrizados. El resto estará surcado por los senderos naturales que se originen en el propio sotobosque.
5.1 Paseo de los Huertos y Centro de Interpretación de la Huerta
Estaba previsto este centro y unos huertos sociales pero durante la obra se desechó su ejecución aunque se dejaron previstas las tomas de agua
5.2. Paseo del Mirador y terraza del río
El acceso más directo al río desde la ciudad es una larga plantación lineal de tilos.
6.Soto y defensas del río
El soto natural de ribera ha de mantener las especies características procurando su diversidad, muy empobrecida en las condiciones actuales.
7.Entorno del Palacio de Congresos
El volumen tan simple y contundente del edificio del Palacio necesita un cierto tratamiento de su asiento sobre un espacio natural como el del parque. Se ha optado por alterar la topografía, tanto en su frente de acceso, cuya cota se sitúa cinco metros por encima de la rasante natural del terreno, como en las otras dos caras que miran al parque.
7.1 Plaza-acceso al Palacio de Congresos
Es un espacio importante de encuentro entra la ciudad y el palacio. Como todo el paseo de borde, se resuelve en pavimento de hormigón coloreado.
7.2. Taludes del borde, accesos rodados y pequeño aparcamiento
La cara oeste del palacio se asienta en un pequeño montículo que salva al desnivel que va del parque al atrio del edificio. Una rampa pavimentada en hormigón coloreado permite el acceso peatonal desde las cotas más bajas del parque.
El acceso rodado al palacio se ha doblado a ambos lados de la calle San Millán, de forma que siempre se efectúa desde la rotonda del Paseo del Prior, descendiendo por la rampa de lado Campus hasta los aparcamientos del edificio y ascendiendo luego por el lado Ribera hasta volver a San Millán. En la parte de ese recorrido que recae en la rasante del parque (cota 369,1), y bajo el puente previsto, se ha situado un pequeño aparcamiento para el propio parque separado visualmente del mismo por una mampara de madera ornamentada de enredaderas.
8.Parque sector Campus
Es un bosque de estructura y plantaciones idénticas a las del parque naturalizado del sector Ribera, esto es, lo forman árboles de bosque autóctono como los indicados en aquel sector, enriquecidos por idénticas especies de huerta. Estas últimas se plantan sobre la parte más abierta de esta zona del parque, cubriendo irregularmente el suelo de albero y creando pequeñas zonas de sombra.
- Jardín de las viñas y tapices de árboles singulares
Dentro del bosque autóctono de esta zona se sitúa un claro que constituye un muestrario de diferentes tipos de viña. Además de constituir un elemento de enseñanza, se trata de conseguir diferentes notas de color a través del desigual proceso de maduración y agostado de las diferentes especies de vid plantadas. Con uno de esos tipos de vid se formará un cubierto emparrado a manera de pabellón umbráculo.
9.Paseo de la Universidad
El paseo de la Universidad es de diseño similar al del sector Ribera. La discontinuidad más importante coincide con la penetración hacia el Paseo del Prior entre el edificio del nuevo instituto y los pabellones de la Universidad.
10. Ágora de La Universidad
Es el espacio de encuentro entre el futuro eje peatonal del campus universitario, el parque y el paseo de la Universidad. Este espacio verde actúa a manera de gran ámbito de reunión al aire libre.
11.Molino del Prior
Se pospone la realización como rehabilitación de los restos del viejo Molino del Prior a expensas de realizar en su momento un proyecto singularizado, y en consecuencia la zona se trata como ampliación del parque con tratamiento de zona verde.
CAMPUS
Allí nos esperaba Nuria Pascual Bellido, Dra. Geografía y profesora de Análisis Regional en la Universidad de La Rioja (UR) con la siguiente presentación:
La Universidad pública de La Rioja fue inaugurada en el curso 1992-1993 (el 14 de mayo) por el entonces Ministro de Educación Alfredo Pérez Rubalcaba. Este mismo año celebrará su 25º aniversario. Recoge el testigo de las antiguas escuelas (Escuela de Peritos, Escuela Aneja de Magisterio) y colegios universitarios (Colegio Universitario de Logroño y Colegio Universitario de La Rioja).
La visita comienza en la prolongación de la Calle Cigüeña, una calle que se urbanizó de manera rápida a partir de los años 40 y que acogió a una buena parte de la inmigración riojana proveniente de los municipios serranos a partir de los 50. Se divide en 3 tramos (el primero hasta San Millán, el segundo hasta Luis de Ulloa y el tercer tramo que conecta con los Lirios a través de una pasarela peatonal). Todo este sector ha sufrido tantos cambios que es casi imposible reconocer el pasado.
El campus de la UR se ha desarrollado a partir de dos edificios pioneros: el Edificio de Magisterio, la Antigua Escuela Aneja, hoy Vives, construido en 1958 y la antigua Escuela de Ingeniería de 1963/66 (hoy Politécnico). El resto de los edificios es de los 90: Edificio de Filologías; Edificio Departamental; Edificio del Rectorado; Edificio Quintiliano (1992); la biblioteca (1993); el Edificio CCT de 1996-1999.
Desde el punto de vista visual y perceptivo, el campus es un espacio agradable a pesar de los distintos estilos y de la diferencia cronológica de los edificios y, sobre todo, a pesar de que no hay continuidad peatonal entre los edificios (La calle Cigüeña separa el Quintiliano del resto y el CCT se ubica a cierta distancia y junto a una vía rápida).
Hay algunos viales interiores entre el edificio de Filología, el Politécnico y el Colegio de los Ángeles. Son propiedad del ayuntamiento de Logroño. En algún momento se solicitó la creación de un carril bici o de un paseo peatonal para facilitar los desplazamientos de alumnos y profesores, pero parece que de momento no hay solución para este problema.
Es una zona muy transitada, especialmente en el horario lectivo, y hay problemas de seguridad para los desplazamientos peatonales y en bicicleta de los alumnos y de toda la población que acude al Centro Recreativo Cantabria y al centro comercial Berceo.
LOS LIRIOS
Tras salvar la barrera de la circunvalación mediante la pasarela del centro comercial Berceo, llegamos al barrio de Los Lirios, donde nos esperaba Jesús Marino Pascual, arquitecto-urbanista, redactor del Plan Parcial que configura la volumetría y el espacio público de dicho barrio. Nos comenta:
La ordenación urbanística del Sector “Los Lirios”, tenía no pocas dificultades y constituía un gran reto. Envuelto en grandes infraestructuras como la carretera de Zaragoza, una profunda trinchera del ferrocarril y la vía rápida de circunvalación que enlazaba con Navarra y Álava, además del deprimido cauce del Iregua amenazaban con un barrio-gueto, aislado y suburbial. El objetivo era evitarlo mediante un adecuado diseño urbano tras la toma de conciencia de sus circunstancias y entorno físico.
Era imprescindible conseguir coserla a la ciudad y facilitar la integración en la red viaria. Para ello, se diseñó un sistema viario interno que permitiera su enlace y continuidad de la Avda. de Lobete, bajo la circunvalación, para enlazar con Madre de Dios y dar así fluidez a todas las calles adyacentes.
También, desde el punto de vista de incidencia en la cohesión social, el diseño urbano hizo protagonista a los espacios libres haciendo de los volúmenes edificables acompañantes de este espacio protagonista. Es, el espacio parque-plaza, el foco del barrio. Está situado en el centro y todos los edificios giran en torno a él, convirtiéndolos así en los mejores protectores del espacio público que, sin embargo, está en el borde de la ciudad.
La integración en la red de grandes parques de la ciudad en torno a los ríos, a través de la conexión con el Parque de Iregua, ha completado los atributos de una zona saludable, vivida y sana de la ciudad.
Hoy, ya se echa en falta la habilitación, para una conexión limpia de un carril bici que permita completar la fluidez viaria desde y con Madre de Dios (Universidad, Centro Docentes, Parques del Ebro, Casco Antiguo, etc).
MADRE DE DIOS
En la última parada de este recorrido, Alfonso Troya, coordinador del Proyecto ICI nos introdujo en el contexto social del barrio y su relación con el urbanismo.
Planteó como la configuración actual de los barrios es reflejo de la historia de su planificación -o más bien, de su carencia-. La necesidad de construir rápido bloques de viviendas, sin apenas equipamientos, para acoger al contingente de trabajadores, de la migración interior que en los años 50 y 60 llegaban a la ciudad marcó, como en tantos otros sitios, el carácter reivindicativo y participativo de estos barrios.
Como en sus inicios, el precio más asequible de las viviendas, favorece aún hoy que estos barrios sigan alojando a población migrante. 93 de las 116 nacionalidades de la ciudad están presentes en estos barrios, concentradas en el cogollo central de los mismos, aportando un carácter mestizo al Logroño del siglo XXI, donde un reto clave es transformar la actual coexistencia en convivencia para facilitar que la ciudad se beneficie de la riqueza en potencia que encierra la alta diversidad cultural.
La planificación urbanística tiene un papel clave ante este reto. Facilitar las condiciones para generar viviendas asequibles en otros barrios, que rompan las dinámicas de hiperconcentración de población de origen extranjero que estigmatiza estas zonas, promover y asumir las propuestas de procesos de participación ciudadana diversificada que garanticen espacios públicos más convivenciales, favorezcan la interacción entre la diversidad y sean respetuosos con diferentes usos del espacio, actualmente en competencia, son posibles vías iniciales de trabajo por donde avanzar en esta línea.
CIERRE Y NUEVA CONVOCATORIA
En esta misma plaza sin nombre, en las traseras de la biblioteca Rafael Azcona, nos despedimos hasta dentro de tres meses, el domingo 28 de mayo, donde arrancará un nuevo recorrido de Biciudad01, esta vez por el sureste de Logroño. Allí nos vemos.
NOTA 1: Desde la Agrupación queremos agradecer a los ponentes Ana, Nuria, Jesús M. y Alfonso por su participación desinteresada, así como a Rubén Carbonero de Mejor en Bici y a Diego Martínez, arquitecto, por su aportación al reportaje fotográfico. También a Gonzalo López García por su colaboración cartográfica. Y por supuesto, a toda la gente de Logroño en Bici, sin cuya ayuda no hubiera sido posible este pequeño viaje.
NOTA 2: Si te has quedado con ganas de más, también puedes leer lo que sucedió en el recorrido de otoño aquí.