MENOS ARQUITECTURA, MÁS CIUDAD. (Resumen del Congreso)

El presente post ha sido redactado por nuestro compañero Enrique Aranzubía 

Los pasados días 13 y 14 del presente mes de junio, se ha celebrado en el “Baluarte” de Pamplona el V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad, bajo el titulo «MENOS ARQUITECTURA, MÁS CIUDAD» .

El Rey Felipe VI presidió el miércoles, día 13, en Pamplona el acto de inauguración del V Congreso Internacional de Arquitectura en el que se analizó el inicio de un nuevo periodo en el que la ciudad, «organismo complejo desde muchas perspectivas», se convierte en un objetivo «primordial», en un momento en el que es «hora de ser más eficaces y más justos». El Rey llegó a Pamplona a las 11.30 horas acompañado por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para asistir a la inauguración del congreso, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad. Tras saludar a su llegada a Baluarte a los patronos de la fundación y a responsables de las empresas colaboradoras, el monarca accedió a la sala donde se celebraba el evento.

Sin título-1

Además de Felipe VI, asistieron al acto de inauguración del congreso la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos; el vicepresidente de Derechos Sociales del Gobierno foral, Miguel Laparra; la delegada del Gobierno en funciones, Carmen Alba; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y representantes de UPN, Geroa Bai, PSN y PPN.

En la inauguración, el presidente de la fundación Arquitectura y Sociedad, Carlos Solchaga, tuvo palabras de agradecimiento para el Rey por su presencia, los ponentes y los gobiernos de Navarra y España. Destacó que en la actualidad «más de la mitad de la población vive ya en ciudades» y puso de manifiesto «la enorme oleada de urbanización que ha venido caracterizando la historia de la humanidad desde hace dos siglos». Valoró también así «las enormes ventajas que representan las ciudades como lugar de concentración, de inteligencia, de pensamiento, de capacidades laborales, financieras, y de desarrollos culturales» y defendió que la arquitectura debe «subordinarse a las necesidades de la ciudad», que constituirá «la mayor concentración del capital humano y riqueza cultural». «Cualquiera que sea el caso del desarrollo futuro y de las tendencias, seguro que habremos de tener con nosotros durante un tiempo muy prolongado todas las ventajas y problemas de las ciudades, unas ciudades que habrán de ser sostenibles, que habrán de emprender un espacio libre, compartido y democrático», destacó.

En este sentido, el arquitecto navarro Patxi Mangado subrayó que «la arquitectura no es un hecho aislado construido en un laboratorio, se trata de un hecho profundamente cultural y social». Y puso de relieve que «el problema de la ciudad es el gran reto al que nos hemos de enfrentar ahora y en el futuro, pues estamos hablando de cómo vamos a vivir en el tiempo venidero». Tras resaltar que la ciudad es «el modelo que centrará la mayor parte de preocupaciones de nuestro desarrollo que ha de ser sostenible», destacó que las ciudades tienen «lo mejor y lo peor» y remarcó que «muchos de los valores implícitos en la ciudad como positivos se han cimentado en desigualdades», lo que ha conllevado «pobreza» y «falta de oportunidades que se concentran en crecimientos descontrolados». Patxi Mangado dijo que «no existe futuro sin proyectos, pero tampoco sin progreso social, más oportunidades, justicia y mejor reparto de beneficios» y reivindicó que las ciudades tienen que ser el mecanismo que «produzca todo esto». Sobre el lema del congreso, ‘Menos arquitectura, más ciudad’, afirmó que es un lema que tiene trampa, ya que, la realidad es que «cuanta mejor arquitectura, mejor ciudad».

UN MODELO «INCLUSIVO Y ABIERTO»
Por su parte, la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, invitó a los asistentes al congreso y a los profesionales de la arquitectura a que «nos ayuden a hacer mejores ciudades y a construir esas ciudades en las que creemos», un modelo de ciudad y de territorio «inclusivo, abierto y alegre, orgulloso de su arraigo y, al mismo tiempo, con ventanas abiertas al mundo».
«Creemos en una ciudad compacta, frente al urbanismo extensivo y voraz de estas últimas décadas y en una ciudad socialmente cohesionada, donde la accesibilidad universal y la inclusión sean un valor más que una solución», ha enfatizó, y añadió que «El futuro nos plantea grandes retos, no sólo a los profesionales de la arquitectura o del urbanismo, también a las administraciones públicas. Pero este camino no lo puede recorrer el sector público en solitario, necesitamos colaborar con otras administraciones a nivel local o europeo; necesitamos la implicación de colectivos sociales y vecinales; necesitamos aliarnos con el sector privado, que está demostrando una enorme
capacidad de adaptación y valentía para innovar».

El formato del Congreso se desarrolló mediante la confrontación de dos profesionales afines que comenzaban debatiendo sobre sus pensamientos, sus obras y sus reflexiones, bajo la atenta mirada de un moderador que conducía el debate.

LA CIUDAD NOS HACE LIBRES
CONFERENCIA Eduardo Mendoza
CONFERENCIA Leonardo Padura
Moderador José Luis García Delgado

Sin título-0

“Prodigios urbanos”
Comenzaba, el miércoles, con la participación de Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016, y Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura 2012, dos de los escritores que mejor describen las ciudades en sus libros, en este caso Barcelona (la ciudad de los prodigios) y La Habana (el hombre que amaba a los perros) moderados por el economista, José Luis García Delgado, Catedrático de la Universidad Complutense, Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y gran conocedor de la identidad europea como espacio de libertad.

Leonardo Padura. Los escritores también construimos ciudades, unas ciudades literarias, reflejos de una forma de vida y una forma de ser. Destacó la importancia de los sonidos, los sabores y los olores. Jerusalén y su olor a incienso, Nueva York con sus sonidos de sirenas, el barrio español de Nápoles con su olor a café recién hecho. Mi Habana es azul y suena a música.

Eduardo Mendoza destacó a la urbe de Barcelona como espacio de libertad y de la compleja relación del ser humano con la ciudad. Las urbes se han convertido en el depósito de la historia. Visitamos ciudades con la sensación de ser partícipes de su historia, de su época.

Los escritores también mostraron la cara menos amable de la ciudad como lo ocurrido en La Habana que se ha puesto al servicio de los turistas y sin embargo la Cuba real no se enseña, con una pobreza dolorosamente entrañable.

 

EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES
CONFERENCIA Manuela Carmena
CONFERENCIA Joan Clos
Moderador Javier Conde

Sin título-2

“Urbes consolidadas y emergentes”
A continuación, vino el turno de la visión de la ciudad desde la GOBERNANZA, con la participación de dos personajes ilustres como Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid) y Joan Clos (ex alcalde de Barcelona) y con dos visiones extremas. Mientras Joan Clos analizaba la ciudad desde la posición del director de ONU-Habitat, como a vista de satélite, Manuela Carmena se aproximaba a la ciudad a ras del barrio.

Joan Clos “Europa en la periferia” nos mostró un mapamundi con las zonas más pobladas del planeta. Asia es la zona más poblada después de la 2ª guerra mundial. Pero según dijo el crecimiento económico es el mayor antídoto para la natalidad. España pierde población. Japón pierde población, China perderá en 15 años. Europa es el paradigma de la civilización de los últimos siglos. Latinoamérica es el subcontinente más urbano 82% de la población. África tiene hoy 900 millones de habitantes y se prevé que en 20 años alcance los 2.000 millones. Las madres y los padres de toda esa población ya están entre nosotros. Pero la previsión siguiente es que, en los siguientes 20 años más, se alcance la cifra de 4.000 millones. Eso hace pensar que Europa debería tener una política
africana. EEUU la tiene. China la tiene. Pero en Europa no tenemos política común para África y esto va a suponer un gran problema en los próximos años. África va a tomar el testigo de Asia en crecimiento demográfico, pero no en crecimiento económico porque África no tiene una política industrial, ni la tiene, ni se la espera y esto va a traer consecuencias graves a corto y medio plazo.

Manuela Carmena. Haciendo zoon sobre Madrid, Barrio de Palomeras, la alcaldesa asistió hace unos días a la celebración de los 50 años de la creación de una de las primeras asociaciones de vecinos de España. Uno de sus impulsores, el cura Gabriel Rosón contó que en 1956 eran 3.000 personas, y 2 años después eran 15.000. Llegaban gentes de todos los lugares y se afanaban en techar sus chabolas para que así nos los pudieran echar. Para Carmena, el alcalde es el director de una orquesta que debe tener todos los instrumentos para poder tocar la sinfonía, que es la ciudad. Carmena ve con esperanza la evolución de los vecinos, en dos líneas claras:

1.- Los alcaldes son gestores y comienzan a desvincularse de los partidos políticos,

2.- La participación es indispensable. No va a ser posible hacer políticas neutrales, sólo se va a poder hacer políticas horizontales. El afán de participación se está notando en la vida diaria.

Abogó por un periodismo de datos. y añadió: Es obligatoria la legislación colaborativa “cada vez se puede hacer menos la proyección de la ciudad, solo desde el urbanismo”. Hay que acostumbrarse a una planificación de consenso, añadió la Alcaldesa.

El moderador Javier Conde adoptó una postura negativa y se refirió al mapamundi de Joan Clos y dijo que las soluciones que se habían encontrado hasta ahora habían sido posibles porque la escala era asumible, pero los problemas van a aumentar de escala y se van a acelerar en el tiempo.

Carmena mostró su desacuerdo adoptando una visión positiva de las ciudades y dijo que la Organización Mundial de las Ciudades está pidiendo tener acceso a la ONU. Recordó que la legislación se debe de hacer desde la participación y pone como ejemplo a Madrid que tiene abierta una página de participación de más de 400.000 personas.

Clos advirtió de una crisis de la democracia liberal y dijo que hay que ejercitarla. “Hay que hacer musculatura política” y hay que contar con lo global, aunque solo sea para plantear estructuras de aumento de población.

 
VISIONES URBANAS
CONFERENCIA Iwan Baan
CONFERENCIA Dominique Perrault
Moderador Luis Fernández-Galiano

Sin título-3

“La Ciudad en mutación”

Iwan Baan proyectó sus visiones urbanas por todo el mundo donde se incluye a las personas como ingrediente esencial de la arquitectura. Sus imágenes evolucionaron desde los inmensos paisajes aéreos de ciudad de México, Sao Paulo o el desierto de Doha, hasta escenas más íntimas como las de los refugiados saharauis, o las de los habitantes de la torre de David en Caracas. La perspectiva aérea es muy importante en mi trabajo, enseña el contexto, ver como se han construido los edificios. Se detuvo en Atlanta donde fotografió los edificios más emblemáticos del arquitecto y promotor John Portman, quien ideó la ciudad super vertical, con detalles futuristas como restaurantes giratorios o cabinas desplazándose por el interior y exterior de los edificios.

En su vertiente más humana, Ivan Baan demostró la capacidad del ser humano de adaptarse a espacios que no fueron concebidos como espacios habitables. Especialmente impactante fue el reportaje de la torre de David en Caracas con el que ganó el León de oro de la Bienal de Venecia 2012. “Es increíble ver cómo la gente ha creado sus espacios personales”. Utilizan cortinas, tabiques, material reciclado. Hay comercios, peluquerías, pequeñas fábricas, gimnasios…etc.
Su recorrido se centra después en el continente africado Dakar (Senegal), Lusaka (Zambia) hasta los campos de refugiados saharauis. “lo han construido todo con sus propias manos”. Su periplo terminó en las iglesias coptas de Lalibela (Etiopía) un espacio tridimensional construido en la roca. En este caso la arquitectura no se basa en construir, sino en generar espacios eliminando material.

Dominique Perrault. Esta última idea conectó con el atrevido enfoque de soterrar los espacios de Dominique Perrault, quien a continuación, mostró varios proyectos basados en esta idea de utilizar el suelo, no como límite, sino como oportunidad para expandir el mundo de la arquitectura. Algunos de sus proyectos están enmarcados en áreas de patrimonio histórico como la “Ile de la Cité” situada en el corazón de París. También explicó la creación de una nueva área de recepción en el Castillo de Versalles y luego explicó otros proyectos como el Paseo de la Luz (lightwalk) en Seoul (Korea), donde los ciudadanos podrán experimentar la luz natural en el interior del subsuelo.

LA CIUDAD COMO PROYECTO
CONFERENCIA Farshid Moussavi
CONFERENCIA Belinda Tato
Moderadora Angela García de Paredes

Sin título-4

“Construir en el ámbito urbano”
La cuarta sesión, celebrada ya en la segunda jornada del congreso, trató el tema de ‘La ciudad como proyecto’, y contó con las ponencias de dos reconocidas arquitectas, ambas profesoras de la Graduate School of Design de la Unversidad de Harvard: Farshid Moussavi y Belinda Tato.

Autora de la ya mítica Terminal de Yokohama, Moussavi presentó una serie de proyectos recientes de su estudio que tienen una mayor impronta cívica y pública, con usos que van de lo comercial y cultural a lo residencial, y en ciudades diferentes, desde Londres a París. Moussavi explicó los modos en los que la “arquitectura en sí misma” se puede convertir en un actor social y defendió la flexibilidad espacial como un modo de hacer posible la inclusión de los diferentes modos de vida que exige la sociedad contemporánea. La arquitecta anglo-iraní reivindicó el uso del espacio público en el interior de los edificios privados.

Belinda Tato, a través de una nómina de obras y proyectos en Madrid, Daca, Asunción y Miami, entre otras ciudades del mundo, explicó las estrategias que sigue su estudio, Ecosistema Urbano, a la hora de implicar a la comunidad en las decisiones que van a transformar de manera radical su entorno inmediato, y defendió el papel que los arquitectos pueden desempeñar en este proceso. Recordó una frase de Ralph W. Emerson “Enviamos a los estudiantes a la escuela para que aprendan, pero la mayor parte de la enseñanza la reciben en el camino a la escuela”. Ese camino es la ciudad.

Ambas pusieron el foco de la discusión en la importancia de las personas. “A la hora de diseñar tenemos que pensar en las personas, especialmente cuando hacemos edificios residenciales”. Belinda Tato definió la arquitectura como “activismo y generadora de equidad social” y consideró que la arquitectura mejora la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos.

ARQUITECTURA DE LA URBANIDAD
CONFERENCIA Salvador Rueda
CONFERENCIA Dejan Sudjic
Moderadora Sandra Ollo

Sin título-5

“Ecología política de la ciudad”
Deyan Sudjic, reconocido historiador y crítico británico que actualmente es director del Museo del Diseño de Londres, dio comienzo a la quinta sesión del congreso, ‘La arquitectura de la urbanidad. Sudjic hizo un idiosincrásico y interesante repaso por la historia de la ciudad, incidiendo en el papel fundamental que, a su juicio, desempeñan las casualidades y azares en su desarrollo; una perspectiva antropológica que contrastó con el abordaje al problema de la forma de la ciudad propuesto por el segundo de los ponentes, Salvador Rueda, biólogo, sociólogo y director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Tras presentar con datos escalofriantes el panorama del crecimiento demográfico y el consumo de recursos en los próximos veinte años —un consumo que achacó a las grandes ciudades—, explicó su enfoque para atajar gradualmente el problema: el ‘urbanismo ecosistémico’ basado en la reducción del consumo energético y en el desarrollo de la economía del conocimiento, y cuya herramienta fundamental es la llamada ‘supermanzana’, modelo que Rueda y su equipo vienen desarrollando desde hace años. Para terminar, Rueda instó a la adhesión al documento en el que se plantean y desarrollan estas ideas, la llamada ‘Carta de Barcelona’. Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, para quien las ciudades “son las grandes causantes” de que la humanidad haya rebasado todas “las líneas rojas” del desarrollo sostenible, por lo que “tenemos que pensar cómo las cambiamos”, porque si seguimos así, derrochando y consumiendo recursos de manera masiva, “no tenemos para más de 70 años”.

LAS SUPERMANZANAS. (Hablábamos aquí de la aplicación de este modelo a la ciudad de Logroño). Salvador Rueda lleva 30 años defendiendo “un modelo urbano más ecológico” que se pueda repetir y “aplicar rápidamente”, porque no queda tiempo. Un modelo con indicadores “para determinar el equilibrio ecosistémico” que posibiliten “saber en qué medida hemos cambiado lo que teníamos”. Algo así como un análisis de sangre de la ciudad, que no deja de ser “un sistema de proporciones”. A su juicio, las supermanzanas son ese modelo. Se trata de células urbanas de 400 por 400 metros donde el tráfico motorizado se disminuye al máximo y los espacios públicos para los peatones ganan valor. Este tipo de organización se rige por principios como la compacidad, esto es, donde todo está más cerca y “podemos movernos a pie o en transporte público”; la accesibilidad; las zonas peatonales; el control del ruido, la contaminación, la seguridad; la complejidad -“una ciudad comienza cuando hay tolerancia, intercambio de opiniones, resolución de conflictos”-; y la hiperconectividad, que permite el flujo del conocimiento. La cohesión social es otro de los efectos de esta estructura, y de ella se derivan los procesos de participación tan importantes para el cambio, según Salvador Rueda, que dijo no entender cómo es posible que si las ciudades son las responsables de lo que sucede, “a qué viene que solo se les dedique el 15% de los Presupuestos Generales del Estado”, cuando en países como Dinamarca se les destina el
más del 60%.

FUTUROS URBANOS, FUTUROS HUMANOS
CONFERENCIA Jaime Lerner
CONFERENCIA Jan Gehl
Moderador: José María Ezquiaga

Sin título-6

“La ciudad sostenible en movimiento”
El decano del COAM, José María Ezquiaga presentó a los últimos ponentes como maestros de maestros, auténticas leyendas vivas del urbanismo mundial. Jan Gehl, que ha trabajado en los centros urbanos de Sydney, Nueva York, Moscú o Cophenague, incidió en su idea de la ciudad de las personas para que puedan pasear, sentarse, hacer deporte o ir en bicicleta al trabajo y aseguró que hemos estado muy obsesionados con la movilidad y hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer.
Criticó abiertamente el modernismo “adiós a la escala humana” “¿por qué no pensáis en las personas?” “lo importante son las personas, no los edificios” “hay que hacer ciudades para caminar”. La peatonalización de Broadway fue la mayor revolución en la historia de la planificación urbana reciente, y costó muy poco dinero.

Jaime Lerner. Ha sido por tres veces alcalde de Curitiba (BR) y dos veces Gobernador del Estado del Paraná. Dijo estar de acuerdo con el título de las jornadas (Menos arquitectura, más ciudad).
Más ECO-ARQUITECTOS, Menos EGO-ARQUITECTOS.
En Curitiba apostó por la movilidad, la sostenibilidad y la convivencia, ideando un sistema de transporte que posteriormente han ido incorporando muchas ciudades en el mundo, sobre todo en Latinoamérica. Plantea que hay que establecer: Las líneas de actuación en la ciudad son dos:

1.- Establecer grandes estrategias para la ciudad.

2.- Operar mediante acupuntura urbana

¿Dónde queremos que esté la ciudad 20 años después? El sistema Transmilenio ideado en el año 1974 tuvo 50.000 usuarios/día y pasó a tener, en el año 2.000, 2.600.000 usuarios/día. La pregunta a Jan Gehl fue ¿qué piensas del plan de Curitiba? Y dijo es ejemplar que el sistema de transporte haya estructurado la ciudad”
En su caso, el exalcalde de Curitiba Jaime Lerner, consideró el coche “como el cigarro del futuro para las ciudades y las personas”. “No es que no vayamos a fabricar o tener más coches, sino que surgirá una manera diferente de utilizar el coche, para viajes largos o para el ocio, pero cambiará su uso en la ciudad” afirmó. “El camino hacia el futuro es el transporte público”, sostuvo. El también Premio Máximo de Medio Ambiente (1990), otorgado por las Naciones Unidas, indicó que en las ciudades actuales el primer problema es la movilidad, seguido de la sostenibilidad y de la convivencia.

RESUMEN

Jan Gehl,
“Less form, more people”

Jaime Lerner:
“Se puede hacer mucho con poco” “Si quieres IMAGINACIÓN, quítale un cero al presupuesto, “Si quieres SUSTENTABILIDAD, quítale dos ceros al presupuesto”.

Pamplona a junio de 2018

Deja un comentario